lunes, 11 de marzo de 2019

2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES



La conformación de una organización comunitaria autogestiva y autónoma debe establecer que el desarrollo integral de un territorio resulta inseparable de la comunidad que crea y recrea sus relaciones multidimensionales, expresadas en la complementariedad de distintos aspectos: ambiental, en cuanto acceso y uso de los recursos naturales, asegurando su preservación; socioeconómica, en cuanto reducción de pobreza y desigualdades, promoviendo la redistribución de la riqueza; cultural, en cuanto fortalecimiento de sistemas de identidades; política, en cuanto uso de prácticas democráticas que enfaticen la participación y la autonomía, transparentando su aspecto representativo; ética, en cuanto establecimiento de criterios de respeto por la dignidad humana, mejorando la calidad de vida de las personas; educativa, en cuanto transmisión del conocimiento formal y empírico mediante la educación no formal.
Resultado de imagen para Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales

2.4.1.- Servicios ambientales

¿Qué son…?

Los Servicios Ambientales son beneficios derivados de los procesos naturales en los ecosistemas. Mantienen toda la vida en el planeta incluyendo al ser humano.
Algunos de los Servicios Ambientales que brindan los ecosistemas son:  
    ü  Captación, infiltración y provisión de agua de calidad y en cantidades suficientes.
   ü  Mitigación de los efectos del cambio climático mediante el secuestro y almacenamiento de       carbono.
          ü  Protección de la biodiversidad y refugio de fauna silvestre  
          ü  Retención y formación de suelo.
          ü  Belleza escénica.
          ü  Regulación de los ciclos biogeoquímicos y mitigación de contaminantes.

Los servicios ambientales se derivan de los ecosistemas, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005).

Aproximadamente 60% de los Servicios Ambientales evaluados se encuentran degradados o son utilizados de una forma no sustentable. La degradación de los servicios ambientales representa una pérdida de activos de capital.

Esto ha llevado pérdida total algunos recursos ambientales.

El número de mariposas monarca que migraron al estado de California cayó a un mínimo de cinco años, a pesar de que hay más voluntarios contabilizando más sitios donde pasa el invierno el insecto negro y anaranjado, posiblemente uno de los más admirados de Norteamérica, indicó un reporte.
El más reciente conteo indicó que en el otoño boreal del 2017 había 200,000 mariposas monarca en los bosques de la costa central de California, en Estados Unidos, lo que representa una baja significativa desde los 1.2 millones de ejemplares detectados hace dos décadas.
Las últimas cifras indican que la población al oeste de las Montañas Rocallosas está descendiendo marcadamente, según un informe divulgado el fin de semana por la Sociedad Xerces para la Conservación de Invertebrados.
“Ciertamente es preocupante”, dijo Sarina Jepsen, directora de especies en peligro de la Sociedad Xerces.
Es importante la preservación de casa una de las especies sin importar su tamaño, cada una hace un gran papel en este planeta, la mariposa realiza un parte de la polinización al igual que las abejas, si las mariposas dejaran de existir la polinización reduciría ya que las pocas abejas que existen no podrían con todo y eso generaría un desequilibrio en los ecosistemas.

Para evitar que estos grupos de polinizadores desaparezcan a causa del modelo actual de agricultura industrial químicamente intensiva, se pueden llevar a cabo algunos cambios como:

Ø  Prohibir la utilización de plaguicidas tóxicos para las abejas, especialmente los que incluyan: imidacloprid, tiametoxam, deltametrin, fipronil, clotianidina, cipermetrin y clorpirifos.
Ø  Hacer campañas a favor de los animales polinizadores, apoyando y promoviendo prácticas agrícolas como la rotación de cultivos, técnicas de cultivo ecológico, etcétera.
Ø  Favorecer la conservación de los hábitats naturales y seminaturales que rodean las zonas cultivadas e incrementar su biodiversidad.
Ø  Aumentar las partidas económicas destinadas a financiar la investigación y el desarrollo de prácticas ecológicas alternativas.

2.4.2.- Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales (desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros.)

Este Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012. Como elemento central del desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte integral de la visión de futuro de nuestro país, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.

Desarrollo social, Economía, Agricultura, Ganadería y Pesca, Turismo, Trabajo y previsión social.
Establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante los cuales el sector atenderá los objetivos y estrategias que define el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad ambiental.

Desarrollo Social
Se refiere al desarrollo del Capital Humano y Capital Social en una sociedad.

Economía
Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales:
·         Producción
·         Intercambio
·         Distribución
·         Consumo de bienes
·         Servicios
Agricultura
Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello.

Ganadería y pesca
La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del ganado.
·         Bovina
·         Porcina
·         Equina
·         Caprina
·         ovina
La pesca es el arte de sacar (del agua) y capturar peces y otras especies acuáticas para el consumo humano.
·         Pesca con redes de deriva
·         Pesca submarina
·         Pesca al lanzado
·         Pesca con roca
·         Pesca a tiro de caña

Turismo
El conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta inferior a un año.
Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social
Atender en forma estratégica las necesidades del sector laboral en materia de Administración de justicia y Desarrollo Laboral.

Misión
Lograr la estabilidad y el desarrollo Laboral, que favorezca el bienestar y bien ser de los trabajadores y sus familias, así como el impulso a la competitividad en los centros de trabajo del Estados.

Visión
Contribuimos con la sociedad a que en el Estado de Guanajuato prevalezca un clima laboral armónico y estable.
Imagen relacionada

Del Eje 1. Estado de derecho y seguridad
• Objetivo 1: garantizar la certeza jurídica y predictibilidad en la aplicación de la ley para toda la población.
• Objetivo 2: garantizar el acceso de todos los ciudadanos a un sistema de justicia eficaz.
• Objetivo 3: garantizar la protección a los derechos de propiedad.
• Objetivo 5: combatir la impunidad para disminuir los niveles de incidencia delictiva.
• Objetivo 9: generalizar la confianza de los habitantes en las instituciones públicas, particularmente en las de seguridad pública, procuración e impartición de justicia.
• Objetivo 10: combatir la corrupción de manera frontal.
• Objetivo 11: fomentar el desarrollo de una cultura de la legalidad.
• Objetivo 13: garantizar la seguridad nacional y preservar la integridad física y el patrimonio de los mexicanos por encima de cualquier otro interés.

Del Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos
• Objetivo 5: potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos.
• Objetivo 7: elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras.
• Objetivo 10: revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.
• Objetivo 11: conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando decisiones con todos los actores de la sociedad rural y promoviendo acciones que propicien la certidumbre legal en el campo.
• Objetivo 16: incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado para todos los hogares mexicanos, así como lograr un manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

Del Eje 3. Igualdad de oportunidades
• Objetivo 2: apoyar a la población más pobre para que pueda elevar sus ingresos y mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos.
• Objetivo 3: lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas como rurales.
• Objetivo 4: mejorar las condiciones de salud de la población.
• Objetivo 15: incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país, con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad.
• Objetivo 16: eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual.

Del Eje 4. Sustentabilidad ambiental
• Objetivo 1: incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país.
• Objetivo 2: alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.
• Objetivo 3: frenar el deterioro de las selvas y bosques en México.
• Objetivo 4: conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país.
• Objetivo 5: integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico.
• Objetivo 6: garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas y transparentes, y que incentiven inversiones sustentables.
• Objetivo 7: asegurar la utilización de criterios ambientales en la administración pública federal.
• Objetivo 8: lograr una estrecha coordinación e integración de esfuerzos entre las dependencias de la administración pública federal, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental.
• Objetivo 9: identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional mediante el ordenamiento ecológico y con acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
• Objetivo 10: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
• Objetivo 11: impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.
• Objetivo 12: reducir el impacto ambiental de los residuos.
• Objetivo 13: generar información científica y técnica que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano y facilitar una participación pública responsable y enterada.
• Objetivo 14: desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales.

Del Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable
• Objetivo 3: desarrollar una cultura cívico-política que promueva la participación ciudadana en el diseño y evaluación de las políticas públicas.
• Objetivo 4: mejorar la regulación, la gestión, los procesos y los resultados de la administración pública federal para satisfacer las necesidades de los ciudadanos en cuanto a la provisión de bienes y servicios públicos.
• Objetivo 5: promover y garantizar la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la protección de los datos personales en todos los ámbitos de gobierno.
• Objetivo 6: apoyar el desarrollo económico, social y político del país a partir de una efectiva inserción de México en el mundo.
• Objetivo 7: contribuir a los esfuerzos de la comunidad internacional para ampliar la vigencia de los valores y principios democráticos, las libertades fundamentales y los derechos humanos, así como el desarrollo sustentable.

2.4.3.- Derecho, Legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable
Derecho:
Brañes (2000: 29) lo define como "el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos. Esta definición del concepto de derecho ambiental recoge como notas esenciales las siguientes: 1) la expresión “derecho ambiental” se refiere a un conjunto de normas jurídicas que regulan ciertas conductas humanas que pueden considerarse de interés ambiental; 2) las conductas humanas de interés ambiental son aquella que pueden influir en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de los organismos vivos; 3) dichas conductas humanas interesa al derecho ambiental solo en la medida en que ellas, al influir sobre tales procesos, pueden modificar de una manera importante las condiciones de existencia de los organismos vivos. Con la expresión condiciones de existencia se designan tanto aquellos elementos que hacen posible la vida como los que determinan su calidad

Legislación:

Gutiérrez (2007: 192) Tomando en consideración que la legislación ambiental es considerada como "el proceso integrado y sistemático de las leyes que inciden directa o indirectamente en el ambiente", representa uno de los aspectos más amplios desde la perspectiva jurídica, como quedó asentado líneas anteriores en el objeto del Derecho Ambiental, luego entonces, para abordar este aspecto (dada la escasa literatura que existe en este renglón), partiremos del análisis exegético de cada una de las legislaciones de mayor trascendencia e importancia para el ambiente entre las que podemos mencionar a grandes rasgos, la propia Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Forestal, la Ley General de Salud, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Pesca, la Ley Minera, la Ley Agraria, la Ley Federal de Metrología y Normalización, la Ley Federal del Mar y los Instrumentos Internacionales que México ha suscrito relativos al ambiente.

Normatividad:

La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la política ecológica. Muchas de las soluciones que se imponen a través de la normatividad ambiental son al final del tubo o de carácter paliativo. Sólo las inversiones en tecnologías limpias atacan la raíz del problema con una perspectiva de largo plazo. La Ley Federal sobre Metrología y Normalización modernizó y perfeccionó el esquema normativo de México. El proceso de elaboración de normas en materia ambiental contempla la necesidad de desarrollar rigurosos estudios técnicos y de análisis costo/beneficio. Además contempla la participación de diferentes sectores de la sociedad (universidades, el sector público y el privado) en el Comité Consultivo Nacional y la participación ciudadana directa. Este año se ha aumentado considerablemente la participación de sectores no- gubernamentales en el Comité, y se han fortalecido los grupos de trabajo y los Subcomités. La normatividad ambiental mexicana ha tenido un desarrollo bastante acelerado a partir 1988. Desde 1993 muchas normas técnicas mexicanas se transformaron, tras una revisión especializada y un análisis costo/beneficio serio, en Normas Oficiales Mexicanas. A la fecha hay 79 Normas Oficiales publicadas, y se encuentran en proceso de elaboración 64, de las cuales cinco son revisiones. Las 79 publicadas nos colocan a la cabeza de América Latina y superan los esfuerzos de normalización de muchos otros países.

2.4.4.- Ordenamiento ecológico territorial
El Ordenamiento Ecológico es el Instrumento de Política Ambiental cuyo objetivo es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.
Los Ordenamientos Ecológicos General del Territorio y Marinos son competencia de la federación, a través de la SEMARNAT con la participación de otras dependencias de la Administración Pública Federal.

El Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 contienen diversas líneas de acción relacionadas con ordenamiento ecológico y mares y costas México, entre las que destaca el impulso de una política en mares y costas que promueva oportunidades económicas, fomente la competitividad, la coordinación y enfrente los efectos del cambio climático protegiendo los bienes y servicios ambientales.
El Golfo de California fue el primer ordenamiento ecológico de modalidad marina expedido en el país, en el 2006. El Golfo de México y Mar Caribe fue decretado en 2012 y el ordenamiento ecológico del Pacífico Norte fue aprobado en 2015 y está en proceso de decreto.

Referencias:
Velázquez S. I., Porras M. A., y Touron L. A. (2008). ESTRATEGIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v21n56/v21n56a7.pdf

Sergio H. G. y Bauche P., (2015). El pago por servicios ambientales como instrumento de conservación. Recuperado de: http://www.conaf.cl/cms/editorweb/ENCCRV/Presentacion-PSA-Sergio_Graf-Mexico.pdf

(2018) Animales polinizadores, claves en la nutrición humana. Webconsultas, Recuperado de: https://www.webconsultas.com/curiosidades/animales-polinizadores-claves-en-la-nutricion-humana

(2018) Mariposa monarca enfrenta riesgo de extinción. Forbes Staff, Recuperado de:https://www.forbes.com.mx/numero-de-mariposas-monarca-esta-en-peligro/

(2017) Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Recuperado de: http://www.paot.org.mx/centro/gaceta/2008/febrero2008/Programa_semarnat_2008.pdf

(2012). Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales. Neurons&Sparks. Recuperado de:
https://neuronsparks.wordpress.com/2012/06/10/programas-sectoriales-de-medio-ambiente-y-recursos-naturales/

Olivares R. J. C. Unidad III Desarrollo Sustentable y evolución de la legislación ambiental. Desarrollo Sustentable, Recuperado de: http://dsc.itmorelia.edu.mx/~jcolivares/courses/ds06b/material3ds.pdf

DIAZ M. K. G. (2016). LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y LA SUSTENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN MÉXICO. Recuperado de: http://148.204.210.201/tesis/1471374350009KarlaGraciela.pdf

Nájera M. A.(2010). LEGISLACIÓN AMBIENTAL. Recuperado de: http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.018.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). ¿Qué es un ordenamiento ecológico del territorio?. Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-es-un-ordenamiento-ecologico-del-territorio




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMIA

La pérdida de certeza para disponer de alimento diario es una forma particular de inseguridad social. Así como la pérdida de protección y ...